En la actualidad, nos enfrentamos a una epidemia silenciosa: la soledad. Aún cuando estamos más «conectados», el individualismo excesivo ha ido en aumento, generando un distanciamiento interpersonal que afecta nuestra salud mental y bienestar emocional. La soledad y el aislamiento social son importantes factores de riesgo de mortalidad [1]. La buena noticia es que la construcción de ciudades centradas en las personas puede ser la clave para combatir este aislamiento moderno.
El rol del diseño urbano para combatir la soledad
El diseño de las ciudades puede aportar tanto para reducir como para aumentar la soledad. Ciudades congestionadas, orientadas al automóvil y carentes de espacios comunitarios fomentan el aislamiento [2]. Por otro lado, ciudades más caminables, ciclables y con un eficiente transporte público generan más oportunidades para la interacción social y fomentan los vínculos comunitarios [3].
Ciudades para las personas
Nuestras ciudades actuales no fueron diseñadas para las personas, sino para los coches. Puedes explorar nuestro artículo al respecto sobre por qué estás obligado a gastar 500.000 euros en tener un coche. Este diseño coche-centrista fomenta el aislamiento, especialmente en las personas más mayores [4].

Construir ciudades para las personas no es solo una consigna estética; tiene impactos psicológicos significativos. Al contrario que un diseño centrado en el coche, espacios verdes, áreas peatonales y una planificación urbana que promueva la conexión humana mejoran la salud mental, reducen el estrés y crean un sentido de pertenencia.

Renaturalizar las ciudades

La renaturalización de las ciudades, reintroduciendo la naturaleza en entornos urbanos, es otra estrategia vital. Áreas verdes bien planificadas proporcionan espacios de recreación, fomentando la actividad física y mejorando la salud mental [5][6]. Parques y áreas verdes son lugares de encuentro que promueven la interacción social. La renaturalización fomenta un sentido de comunidad, fortaleciendo los lazos entre los ciudadanos y reduciendo el aislamiento.
Nuestra propuesta
En Adelante Valladolid estamos comprometidos con la construcción de una ciudad para las personas. Nuestro plan se enfoca en transformar Valladolid en un espacio donde el diseño urbano priorice la conexión comunitaria, la movilidad sostenible y la reintegración de la naturaleza en la vida cotidiana. Valladolid se convertirá en una ciudad donde cada calle, parque y rincón estén diseñados para fomentar la comunidad y reducir la soledad. ¡Construyamos una ciudad para las personas!
Referencias
- (2015): Loneliness and Social Isolation as Risk Factors for Mortality: A Meta-Analytic Review. En: Perspectives on Psychological Science, vol. 10, no 2, pp. 227–237, 2015, ISSN: 1745-6924.
- (1999): Great Good Place Cafes, Coffee Shops, Bookstores, Bars, Hair Salons, and Other Hangouts at the Heart of a Community. Hachette Books, 1999, ISBN: 9780786752416.
- (2022): Neighborhood Walking and Social Connectedness. En: Frontiers in Sports and Active Living, vol. 4, 2022, ISSN: 2624-9367.
- (2016): Ageing in a low-density urban city: transportation mobility as a social equity issue. En: Ageing and Society, vol. 38, no 2, pp. 296–320, 2016, ISSN: 1469-1779.
- (1995): The Experience of Nature: A Psychological Perspective. Ulrich’s, Ann Arbor, Mich., 1995, ISBN: 0914004514.
- (2007): Psychological benefits of greenspace increase with biodiversity. En: Biology Letters, vol. 3, no 4, pp. 390–394, 2007, ISSN: 1744-957X.