Ese ruido constante que impregna nuestras vidas urbanas, que a menudo pasa desapercibido en medio del bullicio diario, se denomina contaminación acústica. Está demostrado que sus efectos afectan negativamente nuestra salud física y mental [1][2][3], especialmente cuando dormimos [4]. ¿De dónde proviene este ruido constante que envuelve nuestras ciudades?
El problema es el tráfico de coches
Al observar ciudades como Valladolid, es evidente que el tráfico de coches es uno de los principales contribuyentes a la contaminación acústica. El constante rugido de motores, el rozamiento de las ruedas con la calzada y las bocinas crean un ruido de fondo con el que vivimos día a día. Para ilustrar este punto, hemos grabado dos vídeos en el mismo lugar del Paseo Zorrilla de Valladolid, uno está grabado durante el corte de tráfico producido por la etapa contrarreloj de la Vuelta Ciclista de 2023 y el otro en un momento con el tráfico habitual. Ambos vídeos están grabados con el mismo teléfono.
La diferencia es impactante. En el vídeo sin coches se puede llegar a escuchar las voces de las personas paseando. Sin embargo, con los coches, es imposible escuchar nada más que el ruido del tráfico. Este vídeo es un ejemplo más para resaltar cómo la presencia de vehículos motorizados convierte nuestras ciudades en lugares considerablemente más ruidosos.
Es cierto que, con el tiempo, los habitantes urbanos nos aclimatamos al ruido constante. Sin embargo, esta adaptación no significa que el ruido no tenga consecuencias para nuestra salud. Muchas personas, de forma instintiva, se alejan de las ciudades en sus periodos de descanso para relajarse y buscar la tranquilidad, actividades que impide el constante ruido urbano.
El ejemplo de Europa
Las ciudades del norte de Europa destacan como un referentes en materia de movilidad sostenible, consolidándose como un modelo a seguir para ciudades de todo el mundo. Con una red eficiente de transporte público y extensas redes de infraestructura ciclista segregada, han logrado reducir la dependencia del automóvil y fomentar modalidades más amigables con el medio ambiente. Este enfoque integral no solo ha mejorado la calidad del aire, sino que también ha reducido notablemente la contaminación acústica.
Nuestra propuesta para Valladolid
Las ciudades no son inherentemente ruidosas, sino que son los coches los que contribuyen a generar un estruendo constante. Reconociendo este hecho, en Adelante Valladolid trabajamos para cambiar el paradigma en Valladolid. Abogamos por un enfoque que elimine nuestra dependencia del automóvil y fomente modos de transporte más silenciosos y sostenibles, como la bicicleta y el transporte público. Como se ha comprobado en otras ciudades europeas, estas medidas no solo contribuirán a una ciudad más tranquila, sino que también impulsarán la seguridad, la sostenibilidad y la amabilidad urbana que buscamos para Valladolid.
Referencias
- (2019): Influence of noise exposure on cardiocerebrovascular disease in Korea. En: Science of The Total Environment, vol. 651, pp. 1867–1876, 2019, ISSN: 0048-9697.
- (2018): Transportation noise exposure, noise annoyance and respiratory health in adults: A repeated-measures study. En: Environment International, vol. 121, pp. 741–750, 2018, ISSN: 0160-4120.
- (2018): Cumulative exposure to nighttime environmental noise and the incidence of peptic ulcer. En: Environment International, vol. 121, pp. 1172–1178, 2018, ISSN: 0160-4120.
- (2014): Environmental noise and sleep disturbances: A threat to health?. En: Sleep Science, vol. 7, no 4, pp. 209–212, 2014, ISSN: 1984-0063.