La vivienda colaborativa (o «cohousing») como medio de envejecimiento activo en Valladolid

Agradecemos enormemente a la asociación Tejiendo Vida, un proyecto de vivienda colaborativa en Valladolid, las referencias para elaborar este artículo.

Las viviendas colaborativas (en inglés, cohousing) son comunidades compuestas de viviendas privadas agrupadas en espacios comunitarios. Una comunidad de cohousing está planeada y gestionada por su residentes. Dado que cada miembro tiene su vivienda privada, pero también comparte espacios comunes, las viviendas colaborativas promueven la autonomía, la participación y el envejecimiento activo [1].

Por esta razón, las viviendas colaborativas son otra respuesta al extendido problema del aislamiento y la soledad entre personas mayores, permitiendo a las personas mayores recuperar el protagonismo de sus vidas.

El cohousing en España

Aunque el cohousing ha demostrado ser exitoso en muchos países, en España enfrenta desafíos particulares. Factores como la falta de implicación por parte de las administraciones y la resistencia cultural (España se ha convertido en un «país de propietarios» [2]) han limitado su desarrollo.

No obstante, a pesar de estas limitaciones, varios proyectos de cohousing han florecido en España. El proyecto más destacado es Trabensol (Madrid), una iniciativa de vivienda colaborativa senior con más de 10 años en funcionamiento. Otros proyectos de cohousing actualmente en funcionamiento: Convivir (Cuenca), Entrepatios (Madrid), La Borda (Barcelona)… Este artículo de El Confidencial trata en profundidad el caso de Entrepatios.

Entrada de Trabensol
Entrada de Trabensol por Trabensol
Recepción de Trabensol
Recepción de Trabensol por Trabensol

A pesar de estos proyectos, España está aún muy por detrás de otros países europeos como Dinamarca, cuyos proyectos de viviendas colaborativas comenzaron en 1970 [3].

Comunidad cohousing en Jystrup (Dinamarca)
Comunidad cohousing en Jystrup (Dinamarca) por seier+seier / CC BY

Nuestra propuesta

Dada la creciente importancia del envejecimiento activo y los éxitos demostrados por proyectos de cohousing en España, en Adelante Valladolid abogamos por expandir esta forma de vivienda en nuestra ciudad. Para lograrlo, defendemos ofrecer espacios municipales para la creación de estas iniciativas. En adición a esto, consideramos fundamental el apoyo al desarrollo de este tipo de iniciativas otorgando asesoramiento gratuito y colaboración directa con los colectivos sociales. Somos conscientes de los desafíos, pero creemos que las viviendas colaborativas no solo mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también fortalecen el tejido social de la ciudad.

Referencias

  1. Kathryn McCamant (2011): Creating cohousing: building sustainable communities. New Society Publishers, Gabriola Island, B.C, 2011, ISBN: 9780865716728, (Includes bibliographical references and index).
  2. Anna Cabré Pla and Juan Antonio Módenes Cabrerizo (2004): Chapter Nine. Home Ownership and Social Inequality in Spain. En: Home Ownership and Social Inequality in Comparative Perspective, pp. 233–254, Stanford University Press, 2004.
  3. Henrik Gutzon Larsen (2019): Three phases of Danish cohousing: tenure and the development of an alternative housing form. En: Housing Studies, vol. 34, no 8, pp. 1349–1371, 2019, ISSN: 1466-1810.