La revolución del «reverse vending» en el reciclado de envases

En la búsqueda constante de soluciones innovadoras para abordar la crisis medioambiental, el «reverse vending» (sistema englobado en los sistemas de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR)) ha emergido como una práctica revolucionaria en el ámbito del reciclado. Este sistema podría ser la clave para transformar la gestión de residuos en Valladolid.

El «reverse vending» es un sistema de reciclaje interactivo que premia a los ciudadanos por devolver envases vacíos. En lugar de depositar los envases en contenedores tradicionales, los usuarios los insertan en una máquina que reconoce el material y proporciona una recompensa, ya sea en forma de cupones, dinero en efectivo, descuentos o incluso donaciones a organizaciones benéficas.

Una de las particularidades del «reverse vending» es su integración con el comercio local. Las máquinas se colocan en puestos de comercio, creando una sinergia beneficiosa para ambas partes. Los propietarios de negocios locales se convierten en puntos de reciclaje, atrayendo a más clientes y fortaleciendo la conexión entre la comunidad y el comercio de proximidad.

El sistema de reciclaje en España

A pesar de los múltiples beneficios del «reverse vending», en España aún se ha instaurado este sistema. En España se optó por constituir Ecoembes en 1996, una entidad encargada de la gestión de envases en toda España, cuyos accionistas son los envasadores y otros agentes con responsabilidad en la recuperación y reciclaje de los envases de usar y tirar para dar respuesta a las obligaciones contempladas en la Ley 11/1997. Sin embargo, España nunca ha logrado el mismo nivel de reciclaje (29%) que en otros países Europeos [1].

La naturaleza privada de Ecoembes y sus ineficaces actuaciones han provocado numerosas críticas sobre su falta de transparencia y eficacia [2][3].

La eficiencia del «reverse vending» en Europa

Mapa de "reverse vending" en Europa (2024)
Mapa de «reverse vending» en Europa (2024) (datos de UNESDA) por Adelante Valladolid / CC BY-NC-SA

En contraste, otros países europeos han adoptado «reverse vending» con gran éxito. Por ejemplo, en Alemania y Noruega, este sistema ha demostrado tasas de reciclaje superiores al 90% [Informe de UNESDA]. La participación activa de la ciudadanía, motivada por incentivos tangibles, ha impulsado estas cifras impresionantes.

Nuestra propuesta para Valladolid

En Adelante Valladolid reconocemos la necesidad urgente de reformar el sistema de reciclaje en la ciudad. El «reverse vending» no es solo una tecnología innovadora, sino una herramienta poderosa para motivar a la comunidad a participar activamente en el reciclaje. Dada la eficacia comprobada del «reverse vending» en otros países europeos, abogamos por la implementación de este sistema en Valladolid. No solo fomentará una mayor conciencia ambiental, sino que también fortalecerá la participación de los ciudadanos en la construcción de una ciudad más limpia y sostenible.

Referencias

  1. Manuel Planelles (2018): España suspende en el reciclaje de su basura. En: EL PAÍS, 2018.
  2. Alberto Vizcaíno (2015): La hipoteca de los residuos de envases. En: El Ecologista, 2015.
  3. Greenpeace (2020): Ecoembes miente. En: 2020.