El ruido y la conciliación del ocio nocturno en Valladolid

En nuestro artículo Las ciudades no son ruidosas: los coches son ruidosos hablamos del ruido urbano diario. Sin embargo, en este artículo tratamos exclusivamente la contaminación acústica producida por el ocio nocturno. Nos hemos reunido con la Asociación de vecinos zona centro de Valladolid por la conciliación del ocio nocturno para estudiar su problemática y sus posibles soluciones.

En una ciudad de tamaño medio como es Valladolid, el ocio nocturno se erige como un componente vital de la vida social y económica. Sin embargo, esta animada atmósfera también trae problemas, especialmente para aquellos que residen en las proximidades de las zonas de actividad nocturna. En Valladolid tenemos un persistente problema con el ruido, en particular en la zona centro de la ciudad. Está demostrado que esta contaminación acústica afecta negativamente nuestra salud física y mental [1][2][3], especialmente cuando dormimos [4].

Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS)

Las Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS) en Valladolid están reguladas en la Ley 5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y León. En esta ley, se definen como zonas en las que existen numerosos establecimientos o actividades destinadas al ocio, y los niveles sonoros ambientales producidos por la adición de las múltiples actividades existentes y por las personas que las utilizan sobrepasan en más de 10 dB(A) los valores limite establecidos.

Estas zonas que cuentan con sonómetros (medidores del ruido) y pueden adoptarse todas o algunas de las siguientes medidas:

  • No otorgar nuevas licencias a actividades potencialmente ruidosas.
  • No permitir la modificación o ampliación de actividades, salvo que lleven aparejadas la disminución de los valores de inmisión.
  • Limitar el horario de funcionamiento de las actividades y establecimientos existentes.
  • Imponer a las actividades que se desarrollan en la zona y a los establecimientos existentes en la misma, las medidas correctoras necesarias.
  • Imponer normas más restrictivas al funcionamiento de nuevas actividades.

En 2023 se aprobaron en Valladolid dos zonas ZAS, la nº1 de Coca y la nº2 de San Miguel, ambas caracterizadas por ser zonas de ocio nocturno. No obstante, este problema también se extiende a otras zonas de la ciudad, como la zona de la Catedral (cuyos vecinos también solicitan que se declare como ZAS) o la calle Paraíso.

¿Funcionan las ZAS?

En Valladolid, las zonas de Coca y de San Miguel no solo no han reducido sus niveles de ruido, sino que en algunos puntos los niveles de ruido han empeorado. ¿Por qué no funcionan correctamente estas medidas?

Un problema son las dobles licencias que aún están vigentes. Estas licencias son fruto de la pandemia, empleadas para ayudar a los locales afectados por las restricciones nocturnas. Actualmente, el intervalo mínimo entre las diferentes actividades en los locales de doble licencia es cuatro horas. Los vecinos solicitan ampliarlo hasta las seis horas.

Otro problema es la escasa presencia policial que haga cumplir las ordenanzas municipales y la ley. Los vecinos afirman que la normativa existente no siempre se cumple, incluso dentro de las ZAS, y la acción policial suele ser insuficiente.

Adicionalmente, Valladolid, al igual que la mayoría de ciudades de España, se ha ido transformando paulatinamente en una ciudad cada vez más dependiente económicamente de la hostelería y del turismo. Por esta razón, el Ayuntamiento (con ambos bandos políticos en el poder) suele presentar obstáculos para la implementación de medidas que afecten a la hostelería.

Nuestra propuesta

Nuestro objetivo es que todos puedan desarrollar su actividad pero con respeto hacia los vecinos, aplicando la legislación vigente. En primer lugar, consideramos primordial diversificar la economía de Valladolid para reducir nuestra dependencia de la hostelería. De esta forma, no sería necesario discutir sobre un equilibrio entre la economía y calidad de vida de los vecinos. Algunas de nuestras ideas (las desarrollaremos en profundidad en futuros artículos) son las siguientes:

  • Desarrollo del sector agrotech: combinar el talento joven cualificado de Valladolid con nuestra posición privilegiada dentro de una de las regiones agrícolas más importantes de España.
  • Apoyo a la diversificación de la industria automotriz: fomentar la diversificación de la industria vallisoletana centrada históricamente en la fabricación de coches hacia la fabricación de nuevos medios de transporte en auge como las bicicletas eléctricas.
  • Apoyo al emprendimiento local: promover el espíritu empresarial a través de programas universitarios de emprendimiento, incubadoras de empresas y espacios de coworking.

No obstante, la diversificación económica es un desafío estratégico que requiere un enfoque integral y a largo plazo. A corto plazo, proponemos las siguientes medidas para conciliar el ocio nocturno en Valladolid:

  • Aumentar el número de sonómetros, dentro y fuera de las ZAS, colocados estratégicamente para medir el ruido real que sufren los vecinos.
  • Acabar con la explotación desleal de las licencias (la asociación de la zona centro nos comentó el caso concreto de las bocaterías que utilizan licencias de panadería).
  • Controlar la situación y ocupación real de las terrazas.
  • Crear una lista de seguimiento que la policía emplearía para comprobar habitualmente que los establecimientos realmente cumplen con la normativa.

Referencias

  1. Myoungjin Oh and Kwangsoo Shin and Kyungah Kim and Jungwoo Shin (2019): Influence of noise exposure on cardiocerebrovascular disease in Korea. En: Science of The Total Environment, vol. 651, pp. 1867–1876, 2019, ISSN: 0048-9697.
  2. Ikenna C. Eze and Maria Foraster and Emmanuel Schaffner and Danielle Vienneau and Harris Héritier and Reto Pieren and Laurie Thiesse and Franziska Rudzik and Thomas Rothe and Marco Pons and Robert Bettschart and Christian Schindler and Christian Cajochen and Jean-Marc Wunderli and Mark Brink and Martin Röösli and Nicole Probst-Hensch (2018): Transportation noise exposure, noise annoyance and respiratory health in adults: A repeated-measures study. En: Environment International, vol. 121, pp. 741–750, 2018, ISSN: 0160-4120.
  3. Jin-young Min and Kyoung-bok Min (2018): Cumulative exposure to nighttime environmental noise and the incidence of peptic ulcer. En: Environment International, vol. 121, pp. 1172–1178, 2018, ISSN: 0160-4120.
  4. Demian Halperin (2014): Environmental noise and sleep disturbances: A threat to health?. En: Sleep Science, vol. 7, no 4, pp. 209–212, 2014, ISSN: 1984-0063.